Este domingo, familias de las víctimas y cientos de personas desfilaron por las calles de Derry
AFP
Londres - ene. 30, 2022 | 02:51 p. m.| 2 min de lectura
El grupo U2 rindió homenaje el domingo a las víctimas del Domingo Sangriento en el que murieron 13 personas hace cinco décadas (ARCHIVO)
El grupo U2 rindió homenaje el domingo a las víctimas del "Domingo Sangriento" en el que murieron 13 personas hace cinco décadas, al publicar en redes sociales una versión acústica de su famosísimo "Sunday Bloody Sunday".
En el video, introducido con un sobrio mensaje de "30 de enero de 2022 - Con amor, Bono & Edge", los irlandeses Bono, a la voz, y The Edge, a la guitarra, aparecen en blanco y negro. Cierran la grabación unas imágenes impactantes de la época.
En ellas se ve al padre Edward Daly sacudiendo su pañuelo blanco manchado de sangre para abrir el camino a un grupo de personas que transporta a John Duddy. El boxeador de 17 años, que no sobrevivió, es considerado como el primer fallecido del "Bloody Sunday".
Este domingo, familias de las víctimas y cientos de personas desfilaron por las calles de Derry --apelación que los habitantes norirlandeses prefieren, en lugar del nombre oficial de Londonderry, que ven como una muestra de la dominación británica-- para conmemorar los 50 años de la masacre.
Trece hombres murieron por disparos de soldados británicos durante una manifestación pacífica para los derechos cívicos de los católicos.
Esta masacre es uno de los episodios más sangrientos del conflicto norirlandés entre republicanos católicos, partidarios de la reunificación con Irlanda, y protestantes que querían permanecer bajo la corona británica.
La República Dominicana alcanzó producción récord en los rubros más demandados por la población en el año 2021, según los datos expuestos ayer por el presidente Luis Abinader y el ministro de Agricultura, Limber Cruz. Ellos explicaron, sin embargo, que hay otros factores que inciden en los precios de esos productos que no permiten su abaratamiento.
El mandatario explicó que en el precio de los artículos influyen varios factores, como los costos de producción y la oferta y la demanda. “Lo importante es que, si no hubiera este aumento en la producción, los precios fueran más altos y hubiera desabastecimiento”, puntualizó Abinader.
“A nosotros nos gustaría bajar todos los precios, a mí me gustaría, pero son condiciones que hemos tenido que vivir y manejar, y lo hemos hecho de la manera como manda el libro”, reflexionó el gobernante.
Calificó como un logro para la República Dominicana que no se llegue a la situación de desabastecimiento que adolecen otras economías, como la de los Estados Unidos. En ese sentido, invitó a la población a verificar las páginas de internet de esa nación norteamericana y comparar sus precios con los locales.
Otro elemento influyente es la exportación de muchos de esos productos, como los bananos y el aguacate. También el costo del transporte marítimo y los precios internacionales, como el caso del pollo, producto que se importan en un 70%.
Abinader argumentó que las políticas del Gobierno para mitigar la inflación no sólo se han enfocado en los precios, sino también en el aumento del salario mínimo y de los empleados del turismo aprobados el año pasado, así como la recuperación de los empleos.
Producción récord
La producción de arroz alcanzó los 14.42 millones de quintales, superando los 12.9 millones de quintales de los últimos cinco años. El consumo promedio de arroz en el país es de 13 millones de quintales cada año, lo que deja un superávit de 1,420,000 quintales.
El promedio de producción de plátanos creció en el 2021 en 300 millones de unidades. Esto permitió que todavía se puedan comprar plátanos a 5 pesos en el invierno, cuando la disminución de las horas luz afecta la productividad del vegetal.
La cosecha de papa creció en más de 200 quintales por año y la de yuca en 100 quintales.
Cruz dijo que la producción de ajo disminuyó, pero precisó que la razón es una tendencia a la baja que viene ocurriendo desde hace los últimos cinco años. Pronosticó que ese fenómeno se revierta para el 2022 y 2023, gracias al financiamiento a tasa 0 que facilita el Ministerio de Agricultura a los productores de Constanza, provincia La Vega.
También ayudaron en la preparación de la tierra y se está usando una variedad que rinde más.
La disponibilidad de pollo y huevos también ha mejorado, logrando abastecer la demanda de diciembre. Los 2,000 millones de huevos que se producían crecieron hasta 2,800 millones.
La oferta carne de cerdo cayó un 10% debido la peste porcina africana, y la producción de leche de vaca pasó de 814 millones de litros a 840 millones.
La producción de hortalizas de invernadero y campo abierto pasó de 12.5 millones de libras mensuales a 25 millones de libras.
El guineo pasó de 43,000 millones de unidades a 46,000 millones y el mango de 106 a 104 mil millones.
El ministro atribuyó los resultados del sector agropecuario al aumento del financiamiento a los productores, a la compra por parte de instituciones como el Instituto Nacional de Estabilización de Precios, el plan de preparación de tierra y el subsidio a los fertilizantes de 1,700 millones de pesos, vigente hasta el 30 de abril del 2022.
Medidas
Otras medidas han sido el subsidio de 1,700 millones de pesos a la urea para contener los precios de los fertilizantes y los 1,000 millones de pesos que costó en enero el subsidio a los hidrocarburos.
El Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre) también intenta jugar un rol. Su director, Iván Hernández Guzmán, dijo que esa entidad ha realizado 7,973 bodegas móviles en 32 provincias y 1,455 mercados de productores en 28 provincias.
Abinader informó que el Plan Social de la Presidencia acrecentó en más de 1,200 millones de pesos el presupuesto para aumentar el subsidio a los hogares de mayor pobreza. También han aumentado en un 35 % el servicio de los comedores económicas en raciones alimenticias y nuevos comedores.